COMENTARIO DE TEXTO
Fragmento de Cien años de soledad
“A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la Bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la Bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la Bella, estaba transparentada por una palidez intensa.
—¿Te sientes mal? –le preguntó.
Remedios, la Bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
—Al contrario –dijo–, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó con toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la Bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la Bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”
—¿Te sientes mal? –le preguntó.
Remedios, la Bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
—Al contrario –dijo–, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó con toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la Bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la Bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”
Comentario de texto
Nos encontramos ante un fragmento de una de las obras más conocidas de el autor Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Es una novela que nos transporta a nuestra propia historia con el surgimiento de un pueblo, de una familia y sus descendencias. Pertenece a la literatura hispanoamericana contemporánea del siglo XX y pertence al género narrativo y al subgénero de la novela.
El tema principal de este texto es el realismo mágico que presenta debido a la situación que le ocurre a Remedios, la Bella.
En este fragmento se presenta a cuatro personajes principales( todas mujeres ) que son Fernanda, Remedios, Úrsula y Amaranta. Las tres observan el comportamiento tan extraño que tiene Remedios pero ella lo niega, diciendo que se encuentra mejor que nunca. Cuando Remedios pide ayuda para doblar sus sábanas comienza a elevarse hacia el cielo mientras que Fernanda, Úrsula y Amaranta miran asombradas ante aquella situación que están viviendo.
La estructura de este texto consta de dos pequeños textos, el primero de los cuales consta de 8 líneas y el segundo de 9, a parte podemos apreciar un pequeño diálogo.
En cuanto a su estructura interna el texto se puede dividir en tres partes, la primera de la cuales pertenece al primer párrafo donde se habla del malestar de Remedios, la segunda parte pertenece al pequeño diálogo donde Amaranta le pregunta a Remedios que si le pasa algo y una tercera y última parte en la que Remedios se eleva al cielo, es decir, muere.
De su estilo podemos destacar que tiene un registro formal pero sin caer en la afectación, es decir, se entiende sin problemas. Está compuesto por oraciones en su mayoría compuestas que presentan un léxico muy especializado en el tema.
La intención de Gabriel García Márquez era transmitir el realismo mágico que presenta esta obra por lo que pensamos que sus medios han sido adecuados y ha utilizado un léxico muy apropiado al tema. Es un fragmento algo surrealista que es otra de las características mas destacadas de esta obra. La vida del autor era muy importante en la obra, el más notable ejemplo es el apellido Iguarán en la obra que pertenece al apellido de su madre. Finalizamos diciendo que esta obra nos introduce muy bien en aquella época y en la situación que vivió el autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario