domingo, 14 de junio de 2015

CARACTERÍSTICAS DE SU LITERATURA

Gabriel García Márquez fue uno de los escritores que alcanza una extraordinaria reputación literaria y gran popularidad en el siglo XX. Esto fue gracias su don para reconocer cuales eran los temas más convincentes y populares para los lectores, además de saberlos encajar perfectamente en el perfil de los personajes y los acontecimientos de las obras.
Así se reconocen sus obras, por sus temas repetidos y agradables, y el hecho de que gran parte de ellas sean como un laberinto entre varios temas dentro del argumento.

Posiblemente el tema que más aparece en su obra, aunque de diferentes maneras, sea el amor. Gabriel García Marquez, era capaz de crear amores atípicos para sus novelas, con el fin de conseguir situaciones anormales y dar características diferentes a sus personajes enamorados. En sus novelas existen los temas del amor con cólera, amor contrariado, amor confesado, amor grotesco.... en todos ellos, los personajes tienen que superar obstáculos para conseguir enamorarse. Utiliza también temas como la nostalgia y la decadencia. El enredo es lo que le lleva a ser el cuentista fantástico que quería reflejar.
Aún cuando sus obras no tenían éxito, el amor incondicional reflejado se salva por la fuerza que transmite.

Los personajes de las obras solían ser enamorados de diferentes razas y aspectos, incluso esclavos. Siempre querían recuperar de juventud y sus amores perdidos, por eso las novelas reflejan escenas de decadencia corporal, social y emocional en personajes y lugares. En cuanto a los escenarios en que se llevan a cabo los acontecimientos, suelen ser ciudades viejas bien detalladas

Este escritor inventó un nuevo estilo narrativo, llamado el realismo mágico, se basaba en infundir lo mágico y lo fantástico con elementos realistas, que servían para confundir al lector y hacerle dudar sobre lo que es verdadero y es falso, esto lo conseguía con descripciones muy específicas y detalles históricos, con el suspenso y la psicología contraria.
El libro que puso el realismo mágico en el punto de mira fue, "Cien años de soledad", con la mezcla entre fantasía y crudeza.

A medida que crece, se va convirtiendo en un escritor de ficción cada vez más maduro e irresistible, con un inevitable don para la escritura, destacando sobre todo en las tragicomedias.
Gabriel García Márquez , murió amado y adinerado, como un gigante de la literatura.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2032865.html#storylink=cpy
BIBLIOGRAFÍA
www.cervantes.es
www.biografíasyvidas.com
www.top10listas.com
http://elelctorespectador.wordpress.com
http://unapizcadecmha.blogspot.com
www.institutocervantes.es
googleacademic
www.elgobiernoespañol.com
http://home.wlu.edu/~barnettj/Holding/99/cstovall/newgarciamarquez.htm#Su Obra
 http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2032865.html
http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm1.htm
http://www.peopleenespanol.com/en/article/lista-completa-de-obras-de-gabriel-garcia-marquez
COMENTARIO DE TEXTO

Fragmento de Cien años de soledad

“A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la Bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la Bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la Bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

—¿Te sientes mal? –le preguntó.

Remedios, la Bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

—Al contrario –dijo–, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó con toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la Bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la Bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”

Comentario de texto 

Nos encontramos ante un fragmento de una de las obras más conocidas de el autor Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Es una novela que nos transporta a nuestra propia historia con el surgimiento de un pueblo, de una familia y sus descendencias. Pertenece a la literatura hispanoamericana contemporánea del siglo XX y pertence al género narrativo y al subgénero de la novela.

El tema principal de este texto es el realismo mágico que presenta debido a la situación que le ocurre a Remedios, la Bella. 
En este fragmento se presenta a cuatro personajes principales( todas mujeres ) que son Fernanda, Remedios, Úrsula y Amaranta. Las tres observan el comportamiento tan extraño que tiene Remedios pero ella lo niega, diciendo que se encuentra mejor que nunca. Cuando Remedios pide ayuda para doblar sus sábanas comienza a elevarse hacia el cielo mientras que Fernanda, Úrsula y Amaranta miran asombradas ante aquella situación que están viviendo.
La estructura de este texto consta de dos pequeños textos, el primero de los cuales consta de 8 líneas y el segundo de 9, a parte podemos apreciar un pequeño diálogo.
En cuanto a su estructura interna el texto se puede dividir en tres partes, la primera de la cuales pertenece al primer párrafo donde se habla del malestar de Remedios, la segunda parte pertenece al pequeño diálogo donde Amaranta le pregunta a Remedios que si le pasa algo y una tercera y última parte en la que Remedios se eleva al cielo, es decir, muere.
De su estilo podemos destacar que tiene un registro formal pero sin caer en la afectación, es decir, se entiende sin problemas. Está compuesto por oraciones en su mayoría compuestas que presentan un léxico muy especializado en el tema.

La intención de Gabriel García Márquez era transmitir el realismo mágico que presenta esta obra por lo que pensamos que sus medios han sido adecuados y ha utilizado un léxico muy apropiado al tema. Es un fragmento algo surrealista que es otra de las características mas destacadas de esta obra. La vida del autor era muy importante en la obra, el más notable ejemplo es el apellido Iguarán en la obra que pertenece al apellido de su madre. Finalizamos diciendo que esta obra nos introduce muy bien en aquella época y en la situación que vivió el autor.






domingo, 7 de junio de 2015

OBRAS PRINCIPALES

Gabriel García Márquez escribió a lo largo de su vida numerosas obras en las que expresaba sus sentimientos y deseos pero las mas importantes son aquellas que vamos a presentar a continuación.

· Cien años de soledad: Es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en 1967 por la editorial Sudamericana. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y se ha traducido a 35 idiomas.

Esta obra cuenta la historia de dos familias, los Buendía y los Iguarán. Han acabado por dar luz a un muchacho con cola de iguana a fuerza de casarse entre sí. Ursula Iguarán, recién casada con José Arcadio, medio hijo iguana. Prudencio Aguilar echa en cara a José no tener valor y este lo mata. El fantasma de Prudencio lo persigue y en el intento de huir de él llega a una aldea llamada Macondo.
Los habitantes de esta aldea no tienen contacto con el exterior y solo reciben visitas de unos gitanos dirigidos por un tal Melquíades que introduce el hielo y el imán.


· El coronel no tiene quien le escriba: Es una novela corta que fue publicada en 1961. Su protagonista es un viejo coronel que espera una pensión que nunca llega y es considerado uno de los personajes mas entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El periódico el Mundo, la incluyó entre las 100 mejores novelas en español del siglo XX.


Se trata de una historia de injusticia y violencia que nos cuenta la historia de un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios que prestó a la patria y que aún sigue haciendo pero la patria parece ser muda y no tiene contestación.


· El amor en tiempos de cólera: Fue publicada en 1985 y narra la vida de tres personajes entre finales del siglo XIX y principios del XX, en la ciudad costera de Cartagena. El libro está dividido en seis extensos capítulos, que relatan el circulo amoroso existente entre tres personajes principales: el doctor Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza. En 2007 fue llevada al cine.  y fue todo un éxito.

Nos cuenta la historia de una muchacha de dieciocho años que rechaza al hombre de quien ha estado enamorada y con quien ha podido unirse. Más de cincuenta años después, cuando ha muerto otro hombre con el que se ha casado para vivir como se diría vulgarmente "del cuento", se reúne con aquel primer amor a bordo de un barco que se llama Nueva Fidelidad.







miércoles, 3 de junio de 2015


BIOGRAFÍA

Gabriel Garcia Marquez fue un escritor y periodista nacido el 6 de marzo de 1927 en una zona caribeña del norte de Colombia, lugar donde vive durante sus primeros años.
En 1947 empieza a estudiar la carrera de Derecho, la cual abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos, obras que influenciarían a otros autores, se publican en dos periódicos muy conocidos.
Su primera obra, La hojarasca, se publica en el mismo año en el que viaja a Europa por primera vez, lugar donde permanece durante cuatro años, y en los que atraviesa una difícil situación económica, que le llevan a escribir El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora.

En 1958 se va a vivir a Venezuela, donde compagina su trabajo como periodista con la escritura de nuevos relatos. Después de pasar por diversas ciudades, se establece en México, donde comienza a trabajar en publicidad y escribe su primer guión para cine, El gallo de oro, con la ayuda de Carlos Fuentes.

En 1967, publica su obra cumbre, Cien años de soledad, la cual consigue un éxito inmediato llegándose a agotar la primera edición en apenas unos días. Decide alejarse de la fama y para ello viaja a Barcelona, donde escribe numerosas obras.

En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura tras el cual escribe numerosas obras, entre ellas una de las mas conocidas, El amor en tiempos de cólera. En este tiempo también participa en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, donde dirigía un taller de guión.
Muere en México el 17 de abril de 2014, después de haber publicado novelas en las que narra aspectos biográficos de su infancia y juventud.